Muy feliz día para tod@s!! ☺
El post de hoy está dedicado a dos personas: Alicia y César que con su testimonio de vida son una inspiración de fuerza y amor y juntos son un motor de cambio para una sociedad que tiene mucho que aprender de personas como ellos.
Aquí vamos...
...Una de las primeras preguntas que afloran en los padres de niñ@s con capacidades especiales es ¿Qué hago? ¿Mi hijo va a recibir la misma educación que los demás niñ@s? ¿En qué va a trabajar mi hij@? ¿Podrá ser independiente? ¿Qué hará sin mí? Luego viene el desafiante camino de descubrir cómo acompañar, educar, orientar y abrir el camino a sus hij@s. Hay colegios que incluyen alumn@s con capacidades especiales, en su mayoría, municipales, los acogen y ayudan, pero son suficientes? También hay fundaciones, donde reciben una educación, a través de programas especiales, un gran apoyo. Y si no hay fundaciones en todas las regiones del país? Qué hacen quienes viven en lugares apartados?
Aquí vamos...
...Una de las primeras preguntas que afloran en los padres de niñ@s con capacidades especiales es ¿Qué hago? ¿Mi hijo va a recibir la misma educación que los demás niñ@s? ¿En qué va a trabajar mi hij@? ¿Podrá ser independiente? ¿Qué hará sin mí? Luego viene el desafiante camino de descubrir cómo acompañar, educar, orientar y abrir el camino a sus hij@s. Hay colegios que incluyen alumn@s con capacidades especiales, en su mayoría, municipales, los acogen y ayudan, pero son suficientes? También hay fundaciones, donde reciben una educación, a través de programas especiales, un gran apoyo. Y si no hay fundaciones en todas las regiones del país? Qué hacen quienes viven en lugares apartados?
La siguiente etapa es entrar en el campo laboral, para que se desarrollen y vivan en forma independiente, pero hay desafíos que saltar, según un estudio del año 2013, de la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril) y la OIT (Oficina Internacional del Trabajo) arrojó la siguiente información: dentro de estos desafíos están las barreras relacionadas con las empresas, por ejemplo: la falta de experiencia; ausencia de políticas inclusivas; carencia de cultura inclusiva; falta de infraestructura; mitos, desinformación y miedos donde el fundamento emocional de muchas empresas es no saber relacionarse con personas con capacidades especiales.
También existen algunas barreras relacionadas a las familias, donde puede haber una sobreprotección familiar, porque quieren evitar que su hij@ se exponga a vivencias difíciles, bullying o a algún peligro en un empleo. Por otra parte, también están las barreras relacionadas a las familias, donde hay una discriminación familiar, porque quieren evitar que sus hij@s se desenvuelvan socialmente y tratan de ocultar la situación de su hij@, haciéndole perder la oportunidad de desarrollarse como una persona íntegra.
Y finalmente tenemos las barreras asociadas a la misma persona, con capacidades especiales, donde según el tipo de capacidad especial deben vencer el "no pueden"; superar la estigmatización de que "no están suficientemente capacitad@s"; la "falta de habilidades blandas" y también hay otros mitos como que las personas con capacidades especiales se enferman, se accidentan y se ausentan más que l@s otr@s trabajador@s.
Como vemos tenemos muchos mitos, creencias y miedos que derribar para poder generar una cultura inclusiva, una cultura abierta a nutrirse de diferentes experiencias de vida, que cada ser humano tiene y que si queremos aprender y si nos educamos antes de ampliar esta cultura, sin duda, podremos disfrutar de un enriquecimiento humano, tan necesario en estos tiempos donde no tenemos tiempo de mirarnos a los ojos, de escucharnos ni de empatizar con un otro, menos si no lo conocemos, porque tenemos prisa permanentemente.
#ChileInclusivo #MePongoEnTusZapatos #InclúyeteEnMiMundo #InclúyemeEnTuMundo #TeIncluyo #Inclusión #ConcienciaInclusiva
Aprendiendo con ustedes. Alegres saludos!
Coaching Inclusivo Chile
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por contactarme, responderé a la brevedad.